MODELO SOCIO-CULTURAL
-Resulta de una sugerencia proveniente de la antropología y la psicología.
-Visualiza
la normalidad-anormalidad como relativos, variantes de sociedad a
sociedad, siempre se vincula al contexto y si bien se considera
generales en el sentido de estar presente en todo colectivo,
no es universal, ya que se moldea en función de los valores de cada cultura particular.
MODELO LEGAL
Elaborado desde la normatividad jurídica que gobierna a los Estados.
Normal: permitido, legal y aprobado.
Anormal: Prohibido, ilegal y desaprobado.
MODELO IDEAL.
Normalidad: estado de salud positivo, de funcionamiento individual y social efectivo y
no simplemente la ausencia de enfermedad. Es lo Perfecto, lo completo, lo optimo.
Anormalidad:
Lo no deseable, lo imperfecto, lo incompleto, lo peor. Por estar en 2 extremos, se considera
impreciso al no evaluar una gama de estados que se producen entre los polos de oposición.
MODELO ESTADISTICO
Es cuantificable (expresión numérica) La salud se resume a la cuantificación de una
serie de pruebas especificas las cuales revelan un rango promedio. En función de este se
determina lo normal o anormal.
Normal: Lo que realiza la mayoría de las personas, la media, lo común, lo cercano, lo frecuente.
Anormal:Extraño, desviado, extremo.
MODELO CLINICO
Mixto: modelo ideal y modelo estadístico.
Contempla las capacidades individuales dentro de un contexto social y retoma aspectos funcionales
del estado de salud para diagnosticar normal/anormal.
Normal:
funcional, adaptable, equilibrio.
Anormalidad:
disfunción, el desequilibrio y la desadaptación.
MODELO MEDICO
Normal: Estado de Salud
Anormal: Estado de Enfermeda
No hay comentarios.:
Publicar un comentario